HISTORIA VIVA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ VENEZOLANA
La idea que no trata de convertirse en palabra es una mala idea, y la palabra que no trata de convertirse en acción, es una mala palabra". (Chesterton).
Una idea, convertida en palabra y en acción, hizo realidad el sueño de los pioneros de la industria automotriz nacional: Un 16 de septiembre del año 1948, en la Planta Antímano, en Caracas, fue ensamblada la primera camioneta pick-up Chevrolet por manos venezolanas, hecho que marcó y marca una huella indeleble en el sector industrial del país.
Pocas veces el desarrollo y crecimiento de un sector como el automotor, puede vincularse tan estrechamente con la historia y visión de una empresa en particular como es el caso de General Motors Venezolana, porque, sin duda alguna, hablar de las operaciones de GM en el país es hablar de la industria automotriz en Venezuela, porque desde el inicio de sus actividades GM ha sido protagonista del nacimiento y crecimiento de este importante sector productivo, contribuyendo activamente con el bienestar económico y social venezolano.
Por ello es propicia la fecha para recordar que este domingo 16 de septiembre cumplimos, no sólo un año más de existencia y actividad en Venezuela: hacemos realidad los sueños de cientos y cientos de hombres y mujeres que desde aquel entonces fijaron su mirada en el futuro y sembraron la semilla para que nosotros, hoy en día, podamos decir con orgullo: "¡Yo soy parte de General Motors y hacemos los mejores vehículos del mundo!".
Recordemos a hombres como Jimmy Todd, Edward Crowley y Dwight Erlich, primeros presidentes de GM en Venezuela y a todos quienes formaron parte de ese gran sueño que hoy es realidad y cuya labor permitió que esa semilla ofrezca hoy frutos refulgentes de optimismo y esperanza.
En esta fecha tan especial, unamos nuestras voces y comprometámonos en la acción para lograr un futuro mejor siguiendo la idea del pensador Goethe: "Lo más importante en este mundo no es saber donde estás, sino hacia donde vas".
A través de los años afianza su liderazgo en el mercado nacional, además de exportar sus productos y de Contribuir con el desarrollo nacional.
Hablar de las operaciones de General Motors en el país es hablar de la historia de la industria automotriz en Venezuela, porque desde el inicio de sus actividades, esta empresa ha sido protagonista del nacimiento y crecimiento de tan importante sector productivo, además de contribuir con el desarrollo económico y social venezolano.
Remontándonos al pasado, fue en el año 1944 cuando se instaló en nuestra tierra General Motors Interamericana, filial de General Motors Corporation. Este hecho es el punto de partida de una serie de eventos que han dejado huella imborrable en la industria que lideriza desde el mismo comienzo de sus actividades.
El trabajo cumplido por General Motors a lo largo de su existencia, ha tenido como marco de referencia la satisfacción del cliente. Recordemos que ya en el año 1948, en plena época de libre importación de vehículos, la directiva de la empresa que presidía Jimmy Todd fue testigo del ensamblaje de los primeros vehículos comerciales y camiones.
La planta de General Motors funcionaba en Antímano, Caracas y desde allí salieron los primeros vehículos hechos por manos venezolanas, constituyéndose esta empresa en pionera del sector automotriz. Cuatro años después, en 1952 , se produjo otro hecho significativo: En mayo de ese año fue ensamblado el primer automóvil de pasajeros. Al final de la línea de ensamblaje, un reluciente Chevrolet Sedán era mostrado con orgullo por empleados y trabajadores de General Motors.
Los esfuerzos realizados por los presidentes de GM en Venezuela, Edward Crowley y D. Erlich, en el lapso comprendido entre los años 1949 y 1954 habían dado sus frutos. No habían pasado seis meses de ese mismo año cuando ya la ensambladora producía la unidad número 10.000.
Transcurre una década, entre los años 1952 y 1963 y al frente de la presidencia de General Motors de Venezuela se suceden Alexander Rhea, quien asume en el 1954, Klaus Doelling en 1957 y Walter H. Gussenhowen, quien se encarga de los destinos de la empresa en el año 1961.
Durante estos años, General Motors se afianza como la primera ensambladora venezolana y miles de vehículos recorren las carreteras del país. La industria automotriz siente el empuje que proporciona la empresa y desde ya los clientes sienten en sus manos un producto de alta calidad.
LA UNIDAD CIEN MIL
Comenzando el año 1963, un hecho de gran trascendencia tiene lugar en la Planta de GMV y este fue la organización del Departamento de Ingeniería de Producto, que constituyó uno de los pasos que consolidarían a la empresa dentro del sector automotriz nacional. En ese año asume la Presidencia de GM Bill Slocum.
En ese mismo período, el gobierno decreta la sustitución de importaciones, la respuesta de la gerencia de la ensambladora fue la de producir en febrero, la unidad 100.000. Muestra más que suficiente de la confianza de GM en la economía del país.
Cuando Ernest W. Mandeville se encarga de la presidencia de la empresa, en 1965, ya la producción de vehículos tanto de pasajeros como comerciales se acercaba a la cifra de 150.000 unidades y fue en febrero de 1966, que la ensambladora marca un nuevo récord al lograr ese volumen de unidades.
Uno de los objetivos trazados por Mandeville se hace realidad en mayo de 1968, al inaugurarse el más completo laboratorio automotriz que se conoce en el país. Mediante una inversión de Bs. 1.520.000, entró en funcionamiento esta dependencia, constituida en realidad por dos laboratorios: el Laboratorio Experimental y el Laboratorio de Materiales.
Dos meses más tarde, se alcanza otro eslabón dentro del desarrollo de General Motors de Venezuela, al darse inicio a las exportaciones de piezas automotrices. Este paso quedó inscrito en la historia de la industria automotriz como el primero que realiza una empresa ensambladora nacional.
400 MIL VEHICULOS EN 30 AÑOS
Durante la gestión de Peter A. Pessoa al frente de la empresa, quien la preside desde octubre del 1968, GMV alcanzó la cifra de 200.000 vehículos producidos en el país.
Este hecho quedó registrado en enero de 1970.
En abril de 1971, fue presentada la primera unidad producida en la planta de la Constructora Venezolana de Vehículos, en Mariara, de la que GMV había adquirido el 49% de las acciones. Para cerrar el año 1972, bajo la presidencia de Robert Langelier, GMV alcanzó rápidamente la producción de la unidad 250.000. En 1977, el programa de exportaciones se situó en 81.40 millones de bolívares.
Para finales de ese año, se nombra a Richard C. Nerod, como nuevo presidente de General Motors de Venezuela. En junio del 1978, GMV alcanza la cifra de 400.000 vehículos ensamblados en el país, año en que cumple 30 años de operaciones, también la empresa obtiene para entonces la primera opción por parte del gobierno nacional, para producir el motor V-6.
Para abril de 1979, General Motors reafirma su confianza en el país tras hacer una de las más fuertes inversiones en el sector, adquiriendo la planta Chrysler en Valencia, y en agosto de ese año ensambla su primer vehículo de pasajeros, un Chevrolet Malibú; Nerod fue testigo de otro gran acontecimiento al ensamblar en la planta de Caracas la unidad 500.000.
Para 1980, GMV estrena nuevo presidente Michael J. McGrath quien viene a Venezuela para preparar un segundo gran proyecto de modernización de la planta de Valencia, con una inversión de cuatrocientos cincuenta millones de bolívares ( 400.000.000 Bs. )
En marzo de 1983, con Walter R. Price, como presidente, se inaugura la ampliación de la ensambladora de Valencia, acto que contó con la presencia del ciudadano Presidente de la República Dr. Luis Herrera Campíns, así como también del Vice- Presidente de la Corporación, John F. Beck.
Es en esta moderna sede donde se producen los primeros carros de tracción delantera del país el Chevrolet Century y Celebrity. En julio de ese mismo año cesan las operaciones de su planta de Antímano y se consolidan en la capital Carabobeña.
Transcurre el año 1985, Miguel J. Betz reemplaza a Price en la presidencia de la ensambladora y en 1986 se inaugura la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Industriales y Servidas, con el fin de contribuir al saneamiento del Lago de Valencia; además se ensambla la unidad 700.000.
En julio de 1988, se anuncia la creación de la Empresa Mixta General Motors con la participación de un grupo económico nacional con Bill Werner al frente, cediéndole el mando de la recién creada empresa a Argenis Gamboa a fines de ese año.
GM Corporation recompra en mayo de 1990 nuevamente las acciones de la Empresa Mixta. Ese año, Víctor Hugo Coello es nombrado como nuevo Presidente de General Motors Venezolana.
El año 1991 comienza con grandes expectativas al lanzar al mercado venezolano, la más completa línea de vehículos comerciales S-10, Blazer y camiones.
En el 1992, comienza por primera vez en su historia, un programa de exportaciones de unidades producidas en el país, hacia los países integrantes del Pacto Andino.
En julio, un hecho de gran significado social se lleva a cabo en la planta de Valencia: la inauguración de las más modernas instalaciones del Servicio Médico de GMV, con lo cual brinda atención de primera al personal que labora en la empresa. Al mes siguiente, se produce el Chevette número 100.000 y en diciembre del mismo año, GMV confirma un liderazgo indiscutible, trece años consecutivos en la preferencia de los consumidores y durante este año, varios son los hechos resaltantes que han marcado la historia de la industria automotriz venezolana.
En febrero de 1993, GMV recibe del gobierno nacional a través del Ministerio de Fomento, el Certificado de Calidad Total COVENIN ISO-9000 y alcanza la cifra récord nunca antes lograda por ensambladora alguna: la unidad número 1.000.000 producida en el país.
En enero de 1994 presidió el Comité Ejecutivo de GMV Walter Wieland caracterizándose esta gestión por el empuje dado a la introducción de nuevos modelos de vehículos en el mercado nacional en el marco de una agresiva política de mercadeo no sólo a nivel nacional sino también alcanzando los mercados de los países integrantes del Pacto Andino.
En este sentido se han efectuado inversiones por el orden de los 40 millones de dólares con el fin de producir los nuevos modelos entre los cuales destacan la camioneta Blazer, el Chevrolet Cavalier y la Grand Blazer 4 puertas. Asimismo se dio inicio a la divulgación de la nueva filosofía de atención al consumidor " Genuino Chevrolet ".
A partir de octubre de 1995, Walter Wieland fue nombrado Director de GM para la Región Andina; mientras que Robert Tanzola Jr. en esa misma fecha fue designado como presidente de General Motors Venezolana.
Durante la gestión de Tanzola prosiguió la producción de nuevos modelos (Lumina y Montecarlo). En septiembre de 1996, se obtuvo la renovación del la Certificación de Calidad Covenin ISO-9002 por tres años más y se inauguró el Sistema E-Coat-Elpo, un novedoso proceso de aplicación de pinturas anticorrosivas por inmersión, utilizando un tanque de electrodeposición.
En febrero de 1999 asume la presidencia de GM Venezolana Michael Nylin un joven profesional con dos títulos, arquitectura y e ingeniería y una vasta experiencia con Isuzu y Suzuki tanto en Japón y Canadá.
La nueva directiva se le dió un impulso extraordinario al Proceso Genuino de Calidad Total, que apunta hacia la obtención de la excelencia de la calidad sobre la base del entusiasmo como generador de cambios positivos dentro de la organización.
Se comenzó con el proceso de manufactura "sin desperdicio" en toda la planta lo cual involucraba estrechamente el estricto control de materiales "justo a tiempo" y simultáneamente se creó el Plan de Sugerencias para todo el personal de la planta.
A fines del 2000 se inaugura la más moderna planta de pintura de vehículos con una inversión de US $ 50.0 millones y coloca así a GM Venezolana entre las primeras 10 plantas de Pintura más avanzadas de GM a nivel mundial.
En enero del 2001 se anuncia otra inversión de US $ 30.0 millones que comprende la ampliación de módulos de modelos de ensamblaje de 7 a 13, la introducción de nuevos modelos en el año 2001 / 02 / 03 y la reubicación del Almacén de Repuestos y el Centro Técnico de Entrenamiento a un nuevo sitio ubicado estratégicamente al lado de la Autopista Regional del Centro, Municipio San Diego.
En el año 2000 cierran 21 años consecutivos de líderes en el mercado automotriz para GM en Venezuela.
Y... ALGO MAS DE GENERAL MOTORS VENEZOLANA
A lo largo de todos estos años, GMV se ha convertido en una gran escuela, pues durante este lapso han trabajado en la empresa veintidós mil personas. Este personal ha tenido toda una serie de oportunidades y beneficios, tales como programas especiales de entrenamiento tanto en el país como en el exterior.
Está en vigencia una contratación colectiva donde están consagradas importantes reivindicaciones de índole laboral. Paralelamente, el personal tiene a su disposición modernas instalaciones deportivas y de expansión para las actividades sociales.
Por otra parte, GMV posee la más extensa red de concesionarios en el país, 52 en total, los cuales reciben intensos programas de capacitación en el centro de entrenamiento técnico.
Así mismo, se cuenta con la Academia Chevrolet responsable para el desarrollo profesional de todo el personal de los concesionarios.
En este sentido, se han impartido más de ochocientos cursos alcanzando un universo de cincuenta y ocho mil personas y un millón de horas-hombre, capacitando de esa forma a toda la red de concesionarios autorizados. El fin, ofrecer el más completo servicio tecnológico a nuestros consumidores.
Para concluir, con orgullo podemos afirmar que GMV está presente en el país marchando a la mano del desarrollo nacional. Por eso, el haber producido ya más de 1.300.000 vehículos ensamblados en tierra venezolana, constituye un triunfo que mostramos con orgullo y que nos impone otras metas que estamos seguros lograremos conquistar.
|